La figura del vampiro es una de las predilectas de la literatura gótica y de terror. En la historia de la literatura y el cine encontramos vampiros famosos como Drácula y Nosferatu. Este curso invita a pensar: ¿Cómo se ha imaginado la figura del vampiro en Latinoamérica? ¿Qué historias han creado los escritores latinoamericanos en torno a esta figura?
Juntos leeremos algunos textos fundamentales para pensar la figura del vampiro en la región, analizando y comparando las formas que ha tomado el vampiro en textos de inicio del siglo veinte, e inicios del siglo veintiuno.
Sesión 1: Introducción a la figura del vampiro
Sesión 2: Ruben Dario, Thanatopia (1893)
Sesión 3: Leopoldo Lugones, La vampira (1899) y El hombre muerto (1907)
Sesión 4: Horacio Quiroga, El vampiro (1907) y Delmira Augustini, El vampiro (1910, poema)
Sesión 5: Mariana Yuszczuk, La sed (2020, fragmento)
Sesión 6: Claudia Amador, Altasangre (2025, fragmento)
Clases teóricas en formato principalmente expositivo con espacios abiertos al debate en que los asistentes exponen sus opiniones y análisis de las obras tratadas con la finalidad de enriquecer la interpretación.
Sesión 1: Miércoles 8 de octubre
Sesión 2: Miércoles 15 de octubre
Sesión 3: Miércoles 22 de octubre
Sesión 4: Miércoles 29 de octubre
Sesión 5: Miércoles 5 de noviembre
Sesión 6: Miércoles 12 de noviembre
Candidata a Doctora en Literaturas Hispanas de Cornell University (Estados Unidos), filósofa de la Universidad Javeriana (Colombia). Obtuvo un máster en filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), y un máster en creación literaria de la Universidad Pompeu Fabra (España). Le apasiona compartir su amor por la literatura latinoamericana y acompañar procesos de lectura creativa y crítica.
Hay existencias