¿De qué va contarnos y compartir pequeñas historias, canciones, palabras? ¿Cómo podemos jugar, vincularnos y dialogar a través de la narrativa y la poética? ¿Y si somos “no verbales”? ¿Y si somos demasiado distintos? ¿Podemos encontrarnos, compartir y disfrutar desde nuestra singularidad?
Respondamos juntes esas preguntas partiendo de la experiencia cotidiana y el abordaje de diversos dispositivos poéticos como la música, la literatura, la oralidad y el juego. Este espacio es una invitación a abrir nuevos diálogos posibles para fortalecer el armado de redes afectivas y simbólicas a nivel familiar y comunitario. Abordaremos la infancia y la neurodiversidad, no como un período cronológico de la vida ni una condición limitante, sino como un espacio vital y un territorio de resistencia en estado de poesía que debemos proteger y potenciar tanto para las infancias, las personas neurodivergentes y para nosotres.
Este taller es una continuación del taller “Narrativas y Experiencias Poéticas desde la Neurodiversidad”. En él vamos a profundizar aún más en la exploración de la palabra y la gran casa del lenguaje como un juguete que nos permita vivenciar las pequeñas historias cotidianas como espacios/puentes de vinculación y comunicación afectiva-simbólica para expandir nuestra escucha y registro del otre. Vamos a ir más allá del uso utilitarista y lineal del lenguaje (que suele tener más que ver con la transmisión de valores y discursos funcionales a un sistema social normalizador) para nutrir los universos individuales y colectivos que nos hacen más humanos.
Así que les invito a encontrarnos y vivir juntes la aventura de habitar el lenguaje poéticamente, para que el diálogo sea siempre una oportunidad, un hallazgo y una manera de asombrarnos creciendo y aprendiendo del otre. Jugar con las palabras permite diluir fronteras y desactivar prejuicios. Cuando la voz no es sólo lo que dice verbalmente sino lo que suena, cuando el cuerpo deja de ser siempre el mismo cuerpo para ser otras miles de cosas, entonces la pretensión de normalidad, intelectualismo y cualquier tipo de estandar hegemónico queda obsoleto. Se trata de descubrir que “todos somos personas y todos somos diversos”. El diálogo entonces se convierte en hogar, en memoria y en un refugio para nuestros futuros.
Objetivos
¿Qué recursos utilizaremos en el taller?
Sesiones teórico-prácticas, en formato vivencial, con espacios abiertos para el intercambio de experiencias. Así mismo Gazel compartirá recursos desde su recorrido como autista y criando en la neurodiversidad, así como de su trabajo con infancias y adolescencias durante los últimos 20 años desde el arte y la movilización de imaginarios. En cada sesión se desplegarán propuestas y ejercicios para el empoderamiento de los recursos compartidos y que estos puedan ser llevados a la práctica en cada caso.
Las clases se dan mediante la plataforma Zoom y quedan grabadas, pudiendo los alumnos y alumnas acceder a la grabación durante un mes desde que haya sido realizada.
1° sesión: Martes 13 de mayo
2° sesión: Martes 20 de mayo
3° sesión: Martes 27 de mayo
4° sesión: Martes 3 de junio
5º sesión: Martes 10 de junio
6º sesión: Martes 17 de junio
7º sesión: Martes 24 de junio
8º sesión: Martes 1 de julio
(Colombia). Narrador de historias, escritor, músico, formador y sobre todo un artista comprometido con la infancia. Orgullosamente padre de Río, quien no deja de enseñarnos formas nuevas de comunicarnos y habitar el mundo desde su ser autista. Desde muy joven me interesé en los imaginarios, la narrativa y la oralidad en todas sus manifestaciones posibles.
Este camino me llevó a trabajar en contextos y con comunidades diversas colaborando con organizaciones educativas, culturales y comunitarias en diferentes países de Sudamérica. Como artista he participado en un gran número de festivales internacionales mezclando historias, música y poesía. También he realizado formaciones para artistas y docentes en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina. Desde el 2020 creé una comunidad de reflexión y encuentro en torno al territorio de las infancias llamada Narrando Infancias.
Hay existencias