Muchas veces, las personas desean narrar la historia o las historias de su familia, para que no se pierdan, para que no se vayan con la memoria de los mayores, para que las conozcan los nietos. ¿Pero cómo hacerlo? ¿Cómo capturar y narrar ese patrimonio familiar que parece diluirse con el tiempo y que es necesario escribir para preservar?
Este taller es un intento de responder esas preguntas, una invitación a explorar la memoria familiar -el relato que cada familia ha hecho de sí misma-, para averiguar cuál es ese patrimonio que no debe perderse, qué herramientas tenemos para hacerlo narrable y pensar una hoja de ruta capaz de guiarnos en esa desafiante tarea.
Sesiones 1 y 2
A través de algunas herramientas metodológicas —árbol genealógico subjetivo, planos o mapas comentados, galería de ilustres y arquetipos como la matriarca y el explorador—, hurgaremos en el relato familiar en busca de material que nos interese contar y haremos las primeras pruebas narrativas.
Sesiones 3 a 6
A partir del material conseguido, nos lanzaremos a escribir en dos formatos: historias (máximo mil palabras) y estampas (máximo 100). Cada semana, la mitad del grupo escribirá una historia que leerá en la sesión, mientras que la otra mitad hará una estampa, casi una foto, que leeré y comentaré yo por escrito. La semana siguiente, se intercambiarán las tareas y así todos tendrán la posibilidad de leer frente al grupo y recibir un feedback más detenido.
Sesiones 7 y 8
A partir de lo descubierto durante el taller, cada uno trazará las bases de un proyecto de escritura más amplio, que comentaremos entre todos, haciendo sugerencias.
• Clases expositivas y prácticas, con participación activa de los alumnos y alumnas.
• Ejercicios de escritura en clases y semanales.
• Clases online, a través de la plataforma Zoom.
• Las clases quedan grabadas y los alumnos pueden solicitar acceso a las grabaciones durante un mes desde el día en que fue realizada la clase.
Sesión 1: Martes 7 de octubre
Sesión 2: Martes 14 de octubre
Sesión 3: Martes 21 de octubre
Sesión 4: Martes 28 de octubre
Sesión 5: Martes 4 de noviembre
Sesión 6: Martes 11 de noviembre
Sesión 7: Martes 18 de noviembre
Sesión 8: Martes 25 de noviembre
Licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Edición por la Universidad de Salamanca, España. Dedicada hoy principalmente a impartir talleres literarios de narrativa y de escritura autobiográfica, se ha desempeñado también en las áreas de edición y literatura infantil y juvenil.
Hay existencias