Actualmente el terror se ha convertido en uno de los géneros predilectos de América Latina. Las narrativas de Mariana Enriquez, Mónica Ojeda, Samanta Schweblin, entre otras, han estado o bien marcadas sino inscritas directamente en el género de terror. Pero, ¿cómo se veía el terror en Latinoamérica antes del siglo XXI? ¿qué historias de terror contaban los escritores latinoamericanos antes? ¿podemos hablar ya en el siglo XX de ‘gótico latinoamericano’? Este curso se propone una lectura de cuentos de terror latinoamericanos del siglo XX, para ampliar la lectura del terror latinoamericano también a este periodo y observar las variaciones que el género tuvo durante ese siglo. Exploraremos distintas formas del miedo, el cuerpo, lo monstruoso y lo sobrenatural, para rastrear cómo se construyó el terror entonces. Una invitación a leer, disfrutar y reflexionar juntos.
Sesión 1– Introducción al terror latinoamericano y su historia.
Sesión 2 – La amenaza al cuerpo: Horacio Quiroga: «El almohadón de plumas» y «La gallina degollada»
Sesión 3– Deseo y sexualidad: Clemente Palma, Vampiras
Sesión 4– La casa: Amparo Dávila- El huésped
Sesión 5 – El género: Rosario Ferré- La muñeca menor
Clases teóricas en formato principalmente expositivo con espacios abiertos al debate en que los asistentes exponen sus opiniones y análisis de las obras tratadas con la finalidad de enriquecer la interpretación.
Sesión 1: Jueves 7 de agosto
Sesión 2: Jueves 14 de agosto
Sesión 3: Jueves 21 de agosto
Sesión 4: Jueves 28 de agosto
Sesión 5: Jueves 4 de septiembre
Candidata a Doctora en Literaturas Hispanas de Cornell University (Estados Unidos), filósofa de la Universidad Javeriana (Colombia). Obtuvo un máster en filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), y un máster en creación literaria de la Universidad Pompeu Fabra (España). Le apasiona compartir su amor por la literatura latinoamericana y acompañar procesos de lectura creativa y crítica.
Hay existencias