Este curso se centrará en un “género” de la narrativa japonesa más reciente que poco a poco ha cobrado gran importancia en el ámbito editorial en español. Las llamadas novelas “cozy” o literatura “feelgood”, historias que apelan a la amabilidad y lo confortable para conectar más fácilmente con los lectores, lo que las ha posicionado como una puerta de entrada a la literatura japonesa u oriental en general.
Revisaremos algunos de los títulos más representativos de este género, los tópicos y temas que más se repiten y cómo estos se relacionan con determinados estilos literarios, mediante la lectura de distintos extractos. También analizaremos el contexto de la masificación de este tipo de novelas, cuándo comenzaron a publicarse en gran número y cómo alcanzaron el estatus que hoy en día tienen. Se adjuntarán lecturas que nos permitan entender el panorama tras este movimiento, relacionándolo, por ejemplo, con la estrategia gubernamental japonesa de poder blando “Cool Japan”, que incide directamente en las temáticas de varios de estos libros.
En las sesiones se propondrán diversas lecturas, comparándolas, comentándolas y buscando las influencias de la tradición literaria japonesa anterior en ellas, revisando también cómo nos pueden servir como una introducción al Japón actual, su cultura y su literatura. En una segunda línea del curso, analizaremos críticamente la publicación y traducción de estas novelas a partir de cuestionamientos hechos por una parte de sus lectores, revisando nociones en torno al campo editorial, el diseño editorial y la traducción literaria.
Se espera que el/la estudiante pueda identificar este género de novelas japonesas y formar un juicio crítico propio ante su masificación. En otro orden de elementos, se espera que el conjunto de lecturas le permitan una introducción a cierta imagen de la sociedad contemporánea japonesa, entendiendo que –y discutiendo por qué– esta imagen nunca está completa.
Jueves 15 de mayo – Introducción al curso. ¿Qué es una novela feel-good? ¿Qué diferencia y caracteriza la literatura feel-good japonesa? Panorama general, temáticas principales y paralelo con la llamada “healing fiction” coreana.
Jueves 22 de mayo – Libros sobre libros, librerías y bibliotecas: Mis días en la librería Morisaki (Saga), La librera de Tokio, La biblioteca de los nuevos comienzos y Hôzuki, la librería de Mitsuko, entre otras.
Jueves 29 de mayo – La aparición del gato como eje literario; motivos y antecedentes. El gato que amaba los libros (saga), El café de la luna llena, El gato y la ciudad, entre otras.
Jueves 5 de junio – El caso de los libros que son y no son feel-good; libros que comulgan con este movimiento, pero tienen características particulares. El gato que venía del cielo, Dorayaki entre otros. Conclusiones del curso.
Clases teóricas en formato principalmente expositivo con espacios abiertos al debate en que los asistentes exponen sus opiniones y análisis de las obras tratadas con la finalidad de enriquecer la interpretación.
Sesión 1: jueves 15 de mayo
Sesión 2: jueves 22 de mayo
Sesión 3: jueves 29 de mayo
Sesión 4: jueves 5 de junio
Escritor y librero. Licenciado en Literatura con mención en escritura de guiones por la Universidad Finis Terrae. Obtuvo una mención en poesía en el Premio Roberto Bolaño (2021). Escribe sobre literatura en diversos sitios web y es colaborador permanente de Fundación Japonistas Chile, que difunde todos los aspectos de la cultura nipona en Chile mediante artículos y actividades. Igualmente, ha realizado talleres y clubes de literatura japonesa en U. Finis Terrae y Librería Nueva Altamira, así como participado de charlas y congresos como las Jornadas Asiáticas de la Universidad Diego Portales (2022). Se adjudicó la Beca de creación del Fondo del libro y la lectura en poesía (2024).
Hay existencias