En este taller de 8 sesiones las y los participantes crearán sus propias historias ilustradas, dando forma y sentido a sus imaginarios personales en relatos gráficos de diversos formatos narrativos y materiales. Clase a clase revisaremos referentes de libro álbum, libro ilustrado y cómics a partir de los cuales realizaremos ejercicios de escritura y dibujo.
Esta instancia se propone como un espacio que potencia la creatividad, la expresión personal y la creación de mundos imaginarios, utilizando la escritura y el dibujo para desarrollar un tono narrativo y un estilo gráfico personal. Bajo la idea de que todos podemos dibujar, este taller se propone como un espacio que potencia la expresividad por sobre el dibujo realista.
Algunos de los referentes que leeremos y observaremos estarán vinculados principalmente a la literatura infantil, las artes visuales y la poesía, como: Isol, Maurice Sendak, Roald Dahl, Leonora Carrington, Arnold Lobel, Tove Jansson, entre otros.
El objetivo de este curso es encauzar las historias que rondan en nuestro interior,
haciéndolas aparecer en el papel para crear mundos habitados por personajes diversos y entrañables.
General
Conocer el lenguaje del cómic para crear historias dibujadas.
Específicos
Sesión 1
Introducción al dibujo y el collage como técnicas básicas para crear relatos gráficos. Primeros ejercicios de escritura y dibujo utilizando ambas técnicas.
Sesión 2
Introducción al libro álbum, libro ilustrado y el cómic. Ejercicio de narración gráfica a partir de la lectura de “Un hoyo es para escarbar” de Maurice Sendak.
Sesión 3
Lectura y análisis de “Leche de sueño” (Leonora Carrington) y “Cuentos en verso para niños perversos” (Roald Dahl). Ejercicio de narración gráfica a partir de las lecturas.
Sesión 4
Lectura y análisis de libros ilustrados de Isol. Ejercicio de narración gráfica a partir de la lectura de “Tener un patito es útil”.
Sesión 5
Lectura y análisis de cómics y libros álbumes silentes. Ejercicio de narración gráfica a partir de la lectura de “Trapo y Rata” (Magdalena Armstrong Olea) y Dos pajaritos (Dipacho).
Sesión 6
Lectura y analisis de “Pequeño azul y pequeño amarillo” (Leo Lionni) y “La pequeña oruga glotona” (Eric Carle). Ejercicio de collage y narración gráfica a partir de ambas lecturas.
Sesión 7
Lectura y análisis de “Chancho Pancho” (Maurice Sendak) y “Los osos del aire” (Arnold Lobel). Ejercicio de narración gráfica a partir de las lecturas.
Sesión 8
Selección de tiras cómicas de los Moomins (Tove Jansson). Ejercicio de narración gráfica a partir de las lecturas. Cierre del taller.
Sesiones teórico-prácticas, en formato expositivo. Apreciaremos estéticamente imágenes con el objetivo de reflexionar en torno a la composición visual y los contenidos narrativos de estas. Destinaremos la mitad de la sesión a la creación de un ejercicio práctico de dibujo vinculado con los contenidos. Revisaremos los dibujos en conjunto, generando un diálogo amable y constructivo.
Las clases se dan mediante la plataforma Zoom y quedan grabadas, pudiendo los alumnos y alumnas acceder a la grabación durante un mes desde que haya sido realizada.
Sesión 1: jueves 10 de julio
Sesión 2: jueves 17 de julio
Sesión 3: jueves 24 de julio
Sesión 4: jueves 31 de julio
Sesión 5: jueves 7 de agosto
Sesión 6: jueves 14 de agosto
Sesión 7: jueves 21 de agosto
Sesión 8: jueves 28 de agosto
Profesora de artes visuales, dibujante y mediadora de lectura. Licenciada en Artes Visuales y Titulada de Pedagogía en Artes Visuales Mención Educación Media por la Universidad Católica. Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil (USACH). Su carrera como docente se ha construido en contextos escolares, bibliotecas y de forma independiente en su taller de artista. Ha participado en festivales internacionales de dibujo como Feira Plana (Sao Paulo, Brasil) y el festival Carboncito y Leéme (Lima, Perú). Expuso la muestra “Un cuarto propio” junto a Catalina Cartagena en Plop! Galería y su primera muestra individual de textiles “A más luz, más sombra” fue exhibida en la Biblioteca de Santiago. Es compiladora en el libro “Manifiesto del dibujo” (Editorial Alquimia) que reúne las respuestas de 46 dibujantes chilenos a la pregunta: ¿Por qué dibujar? Obtuvo la beca del Fondo del Libro (Fondart) para la realización de su primera novela gráfica.
Hay existencias