La naturaleza no es el espacio de lo estático, sino de lo que constantemente se está transformando. La escritura desde sus inicios ha dialogado con sus fuerzas, ya sea maravillándose o con un sentimiento de extrañeza total. De Safo a Goethe, de Wang Wei a Gabriela Mistral, los poetas y escritores se han acercado a ella para comprender sus secretos.
En estas ocho sesiones recorreremos el mundo conocido a través de lecturas de maestras y maestros que se han internado en el lenguaje de lo salvaje. A partir de sus enseñanzas, crearemos nuestros propios textos, retratando el territorio, la flora, la fauna, la funga no sin ejercer una mirada crítica ante la devastación que como especie hemos producido.
.
Objetivo general
Explorar, a través de la lectura y la escritura creativa, las relaciones entre la literatura y la naturaleza, comprendiendo las múltiples formas en que los territorios, las especies y los ecosistemas han sido observados, descritos y sentidos por distintas tradiciones poéticas, filosóficas y científicas, con el fin de desarrollar una escritura personal que dialogue con el mundo natural desde una mirada atenta, sensible y crítica.
Objetivos específicos
Sesión 1: Recolectar palabras como semillas
Si desaparece una especie o una población humana, se desvanece con ello un vocabulario. Indagaremos en esas palabras en desuso que nos pueden traer de vuelta una manera de convivir y de pensar nuestros ecosistemas.
Sesión 2: Escuchar el territorio
Poner la oreja en la tierra es un acto esencial para captar los movimientos del planeta y en esta sesión veremos cómo la literatura ha descrito la fuerza de los elementos. Usaremos el órgano del oído para captar la fuerza del mar, las montañas y planicies.
Sesión 3: Cómo piensan los bosques
Iremos de los troncos a los micelios. Rodearemos el pensamiento de los antiguos pueblos originarios de América y cruzaremos su sabiduría con los últimos avances de la ciencia respecto a la comunicación de las raíces. Vamos a entender cómo habla un bosque, cómo se protege, cuál es su sensación del tiempo y el espacio.
Sesión 4: Hongos: la red oculta de la vida
Nos vamos a involucrar con el universo fúngico con mucha más intensidad. Seguiremos a las tradiciones chamánicas, sus cantos y visiones, visitando una teoría no tan alocada que dice que los hongos transformaron nuestras maneras de relacionarnos y evolucionar.
Sesión 5: Naturalismo a escala: la historia natural de Selborne
Seguiremos los pasos del naturalista del siglo XVIII Gilbert White, que escribió una historia natural de su comarca, también del científico contemporáneo David Haskell en su monumental En un metro de bosque y de la escritora Terry Tempest Williams. Haremos ejercicios de escritura local: escribe de tu aldea y sé universal.
Sesión 6: Salir a buscar polillas
El fascinante mundo de los insectos necesita su narrativa. Maeterlink, Fabre, Maria Sybilla Merian, Michelet, Luis Peña, entre otros han esbozado una escritura de lo mínimo, de la atención plena a los movimientos y transformaciones de abejas, moscas, libélulas, mariposas, mantis, escarabajos, chinches, efímeras. Esta sesión está dedicada a los animales más diversos de este planeta.
Sesión 7: Las aves y el hombre: en busca de W.H. Hudson
Nos adentraremos en la campiña inglesa retratada en Las aves y el hombre del gran escritor británico-argentino W.H. Hudson, en la búsqueda de las especies más comunes y las más extrañas, mientras recuerda sus recorridos por la pampa entre los gauchos.
Sesión 8: Los viejos senderos
Esta última sesión la dedicaremos a la caminata y a la celebración de las viejas sendas. De la mano de Manuel Rojas, Robert Macfarlane y Rebecca Solnit rescataremos la literatura de lo local y del descubrimiento.
A través de extractos de escritos y material audiovisual, la clase guiará los contenidos para generar un diálogo, que luego desembocará en ejercicios prácticos para revisar de una clase en otra.
Sesión 1: Miércoles 8 de octubre
Sesión 2: Miércoles 15 de octubre
Sesión 3: Miércoles 22 de octubre
Sesión 4: Miércoles 29 de octubre
Sesión 5: Miércoles 5 de noviembre
Sesión 6: Miércoles 12 de noviembre
Sesión 7: Miércoles 19 de noviembre
Sesión 8: Miércoles 26 de noviembre
Autor de diversos libros de poesía, como "Las vías del agua", "Litoral Central", "Tordo" o "Paseantes", y de los ensayos sobre poesía chilena "Trabajos voluntarios". Su libro Tordo recibió el prestigioso Premio Municipal de Santiago en 2015 y en 2018 la selección de la Academy of American Poets por la traducción de Lucian Mattison. Sus poemas han aparecido en revistas de Argentina, México, Alemania, Francia, Noruega y los Estados Unidos.
Hay existencias