Horario:

Martes de 19:30 a 21:00 (hora de Chile)

Inicio:

martes, agosto 26, 2025

Duración:

Semestral, (Nos quedan 4 sesiones!).

Descripción

Este club de lectura propone un recorrido por un cuento y  cuatro novelas intensas, oscuras y profundamente emocionales que exploran las zonas más complejas del amor, la venganza y las traiciones íntimas.

A través de Cumbres Borrascosas de Emily Brontë, Lo bello y lo triste de Yasunari Kawabata, Rebeca de Daphne du Maurier y Rabia de Sergio Bizzio, abordaremos historias donde los vínculos afectivos no salvan, sino que hieren, desgastan o matan.

El corpus seleccionado apunta a hacer una revisión de lecturas del siglo XIX, XX y XXI, en donde se leerá desde clásicos de la literatura universal hasta novelas contemporáneas de Latinoamérica.

El Club contará con bitácora y guías de lectura para acompañar el proceso.

***

Escribe a contacto@casacontada.com para solicitar esta forma de pago en cuotas.

Si quieres asistir solo a una sesión, el valor es de $15.000. Escribe a contacto@casacontada.com para solicitar inscripción a una sola sesión

Conocer y valorar la producción literaria de escritores de literatura universal y contemporáneas, profundizando en la significación de los ricos y complejos mundos literarios que nos ofrecen, sus componentes estéticos, estilísticos y técnicos.

Agosto: Con el cuento «La intrusa» de Jorge Luis Borges, nos adentraremos en el corazón de la pampa argentina para explorar la intensa relación entre dos hermanos, Cristián y Eduardo, y la llegada de Juliana, quien desestabiliza la ya compleja relación entre ellos.  Dialogaremos con los cuentos  «Conejo maldito» de la escritora surcoreana Bora Chung y  con «Sacudida» de Julia Armfield.

Septiembre: En Cumbres Borrascosas de Emily Brontë, el amor es una fuerza tan destructiva como la venganza que lo sigue: Heathcliff, convertido en sombra de sí mismo, lleva hasta el extremo su resentimiento contra todos los que alguna vez lo alejaron de Catherine. Es una novela donde el odio nace del deseo, y la traición se convierte en la única forma de sobrevivir al abandono.

Octubre: En Lo bello y lo triste de Yasunari Kawabata por su parte, ofrece una mirada japonesa, delicada y devastadora, sobre los amores del pasado que nunca se cierran del todo. Kawabata compone un triángulo silencioso de lealtades torcidas, en el que la juventud se vuelve instrumento de una venganza cuidadosamente orquestada. La traición en esta historia es sutil, como el pincel de la artista protagonista: bella, contenida, pero letal.

Noviembre: En Rebeca de Daphne du Maurier el amor está teñido de sospecha, celos y manipulación. La figura ausente de Rebeca domina la escena incluso después de muerta, revelando cómo los vínculos del pasado pueden contaminarlo todo. La narradora, joven e ingenua, va comprendiendo que la mayor traición puede ser emocional: no saber si alguna vez fue realmente amada.

Diciembre: Con Rabia de Sergio Bizzio, nos adentramos en un vínculo de pareja atravesado por la desigualdad, el encierro y la violencia contenida. Con una prosa ágil y feroz, Bizzio construye una historia inquietante sobre la convivencia forzada entre una mujer y un hombre oculto —un obrero clandestino que vive en los cimientos de la casa—, revelando cómo el amor, cuando se mezcla con la represión, puede convertirse en un mecanismo de control y sometimiento. En esta novela, la traición no es un giro dramático, sino una tensión constante entre la fascinación, la necesidad y el abuso.

Sesiones dialógicas, en las cuáles se revisara la biografía de la autora, producción de obras y principales influencias literarias, para luego pasar a rondas de apreciaciones de las y los asistentes. Se realizará una mediación a través de preguntas para impulsar el debate y las opiniones.

Las sesiones quedan grabadas y los alumnos tienen un plazo de 30 días corridos para verlas, en caso de que no hayan podido seguirla en directo.Ses

Sesión 1: Martes 26 de agosto

Sesión 2: Martes 23 de septiembre

Sesión 3: Martes 21 de octubre

Sesión 4: Martes 18 de noviembre

Sesión 5: Martes 16 de diciembre

image_123650291 (10)
Dana Lima

Dana Lima (Mendoza, 1989). Escribe y edita. Estudió literatura clásica y escritura creativa. Publicó los poemarios Tríada, Cardumen y Visón Venganza, y su primer libro de cuentos Niñas Pirómanas. Sus poemas y cuentos han sido publicados en revistas de España, Costa Rica, Argentina, Chile y Uruguay. Investiga sobre poesía de género y ecopoesía. En el 2024 fundó junto con una amiga la editorial falso azufre.

$64

Hay existencias

Seleccione su moneda

Registro de usuario

CONTÁCTANOS

Asegúrate de escribir correctamente tu correo y te responderemos a la brevedad