Escritor y librero. Licenciado en Literatura con mención en escritura de guiones por la Universidad Finis Terrae. Obtuvo una mención en poesía en el Premio Roberto Bolaño (2021). Escribe sobre literatura en diversos sitios web y es colaborador permanente de Fundación Japonistas Chile, que difunde todos los aspectos de la cultura nipona en Chile mediante artículos y actividades. Igualmente, ha realizado talleres y clubes de literatura japonesa en U. Finis Terrae y Librería Nueva Altamira, así como participado de charlas y congresos como las Jornadas Asiáticas de la Universidad Diego Portales (2022). Se adjudicó la Beca de creación del Fondo del libro y la lectura en poesía (2024).
Consuelo Cáceres Aedo (Santiago, Chile). Mediadora de Lectura y escritora. Licenciada en Historia y archivista por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en distintas instancias de mediación y educación lectora, realizando talleres de escritura. Ha publicado Madriguera vacía en IMAGI vol. 4: Revista de Ciencia Ficción y Ficción Especulativa Latinoamericana. Certificada en Taller de Textos Libres por Catedra Rosario Castellanos, UNAM México. Actualmente prepara su ensayo narrativo “Árbol” y su libro de cuentos a publicar en Editorial Imaginistas. Algunas de sus publicaciones son: "Entre lo social y lo político", Revista Revueltas, libro: Historias Locales Poblacionales, Editorial USACH y Vida íntima y vida pública, cuatro miradas a los filmes familiares, Ediciones Cineteca Nacional.
Arianna de Sousa-García publicó la novela Atrás queda la tierra (Seix Barral, 2024). Es escritora, periodista y magíster en Escritura Narrativa de No ficción de la Universidad Alberto Hurtado. Su scritura suele abarcar carencias sociales, género, infancias y migraciones, explora las posibilidades de la memoria, lo epistolar y la poesía. En su exilio, se ha dedicado al estudio de la literatura de la diáspora y a la difusión de literatura venezolana. Es co-fundadora de Casajena editoras y parte del colectivo de escritores Traza.
Profesora de artes visuales, dibujante y mediadora de lectura. Licenciada en Artes Visuales y Titulada de Pedagogía en Artes Visuales Mención Educación Media por la Universidad Católica. Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil (USACH). Su carrera como docente se ha construido en contextos escolares, bibliotecas y de forma independiente en su taller de artista. Ha participado en festivales internacionales de dibujo como Feira Plana (Sao Paulo, Brasil) y el festival Carboncito y Leéme (Lima, Perú). Expuso la muestra “Un cuarto propio” junto a Catalina Cartagena en Plop! Galería y su primera muestra individual de textiles “A más luz, más sombra” fue exhibida en la Biblioteca de Santiago. Es compiladora en el libro “Manifiesto del dibujo” (Editorial Alquimia) que reúne las respuestas de 46 dibujantes chilenos a la pregunta: ¿Por qué dibujar? Obtuvo la beca del Fondo del Libro (Fondart) para la realización de su primera novela gráfica.
Dana Lima (Mendoza, 1989). Escribe y edita. Estudió literatura clásica y escritura creativa. Publicó los poemarios Tríada, Cardumen y Visón Venganza, y su primer libro de cuentos Niñas Pirómanas. Sus poemas y cuentos han sido publicados en revistas de España, Costa Rica, Argentina, Chile y Uruguay. Investiga sobre poesía de género y ecopoesía. En el 2024 fundó junto con una amiga la editorial falso azufre.
Candidata a Doctora en Literaturas Hispanas de Cornell University (Estados Unidos), filósofa de la Universidad Javeriana (Colombia). Obtuvo un máster en filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), y un máster en creación literaria de la Universidad Pompeu Fabra (España). Le apasiona compartir su amor por la literatura latinoamericana y acompañar procesos de lectura creativa y crítica.
Periodista de la Universidad de Chile y licenciado en Comunicación Social. Cursa el Diplomado de Periodismo de Investigación Ciper-Universidad Diego Portales. Ha sido finalista y seleccionado en el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, en las ediciones 2015, 2016 y 2017. Ha publicado los libros Colo-Colo ya no es de Chile —junto a Dante Faúndez—, Soy periférico (Contragolpe ediciones) y Tanto duele Chile (Los Libros de la Mujer Rota). Conduce el programa Todo por la tarde en Radio Nuevo Mundo y Noesnalaferia en Súbela Radio. Ha escrito en The Clinic, La Tercera, Medios Regionales de El Mercurio, revista Dossier y El Desconcierto. Desde 2010 dirige el medio de comunicación Noesnalaferia.
Licenciada en Letras Hispánicas con Máster en Estudios Teatrales.
Autora de “Sin conexión” (2021) publicado por Imaginistas, y “Una guinda en la guata (2022) publicado por Provincianos Editores.
Ha trabajado en diferentes proyectos culturales, como Fundación Plagio y los concursos “En 100 Palabras”, Festival Teatro a Mil, Corporación Chilena del Documental y Librería Imaginaria.
Ha sido locutora en proyectos radiales como “Humanidad Parlanchina” y columnista cultural en Radio la Clave.
Profesora y Doctora en Filosofía por la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Durante su doctorado,
centrado en el problema de la estetización y la crisis de la experiencia en la filosofía de
Walter Benjamin, ha sido becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas de Argentina (CONICET), del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)
y de la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe y realizado estancias de
investigación en la Universidad Humboldt de Berlín y en la Universidad Nacional Autónoma
de México. En su investigación postdoctoral abordó la producción de filosofía en formato de
video. Actualmente se desempeña como docente en la cátedra de Filosofía Contemporánea
de la FaHCE-UNLP. Ha participado en numerosos eventos académicos de alcance nacional e
internacional y publicado varios trabajos de investigación y de divulgación. Asimismo, forma
parte del Comité Editorial de la Revista de Filosofía de la FaHCE y del de la revista boba,
abocada al arte contemporáneo.
Profesora y Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña
como docente en la cátedra Historia Argentina y en el Taller de Producción de textos en esa
casa de altos estudios. Integró/a distintos proyectos de investigación y extensión. Producto
de su investigación doctoral dedicada a las bibliotecas populares y las sociabilidades
culturales (2015-2021), publicó diversos artículos de investigación en revistas científicas y el
libro Senderos culturales. Bibliotecas populares y sociabilidades en la capital bonaerense
(1882-1950) (Eduvim, 2024). Sus líneas de investigación posdoctoral (2021-2024)
abordaron el vínculo entre asociacionismo femenino, feminismo y bibliotecas populares en
las primeras décadas del siglo veinte. Ha participado de distintos talleres literarios de
narrativa y poesía. Es autora del poemario Isla del monte (en prensa, 2025).
Escritor y narrador oral, fundador de la Compañía La Matrioska. Es autor de los libros «Tony Ninguno», «Taguada» y «La muerte viene estilando», así como de los libros juveniles «Alguien toca la puerta», «Tres noches en la escuela», «En el horizonte se dibuja un barco» y «Bestiario de Chile». Ha obtenido diversos premios literarios, entre los que destaca el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska (México), el Premio Marta Brunet, el Premio Mejores Obras Literarias y el Premio Municipal de Santiago. Ha sido publicado tanto en Chile como en Argentina, México, España, Italia, Grecia y Dinamarca.
Narradora oral, periodista y gestora patrimonial. Ha participado en espacios y festivales de narración oral de once países de América y Europa. Es directora del Festival Internacional ChileCuentos e impulsora de las iniciativas «Narrando nuestra memoria» y «Leer y contar nuestro entorno: un primer acercamiento al disfrute lector». Es fundadora de La Matrioska y se ha especializado en la puesta en valor de la identidad y la memoria colectiva a través de la transmisión de relatos.
Escritor y profesor. Es doctor en Filología Hispánica y especialista en literatura infantil y juvenil. Ha impartido numerosos seminarios, cursos y talleres en Chile y el extranjero. Obtuvo el Premio Gran Angular de novela en España, entre otros reconocimientos, y ha escrito una “Historia de la Literatura Infantil Chilena” y una “Historia de la Literatura Infantil en América Latina”, además de libros de poesía infantil, crónicas, memorias, cuentos y novelas.
Escritora, docente, editora y gestora cultural. Ha obtenido los premios Pablo Neruda, Juegos Florales y el Premio de la Crítica de Prensa Literaria en Chile. Entre sus publicaciones encontramos en poesía Penínsulas, La perla suelta y la novela La regla de los nueve. Ha participado como autora en diversos Festivales de Poesía en Alemania, Colombia, Argentina, Perú, México, España, Ecuador, Noruega, Venezuela y Uruguay. Es fundadora de la microeditorial «Cástor y Pólux».
Autor de diversos libros de poesía, como "Las vías del agua", "Litoral Central", "Tordo" o "Paseantes", y de los ensayos sobre poesía chilena "Trabajos voluntarios". Su libro Tordo recibió el prestigioso Premio Municipal de Santiago en 2015 y en 2018 la selección de la Academy of American Poets por la traducción de Lucian Mattison. Sus poemas han aparecido en revistas de Argentina, México, Alemania, Francia, Noruega y los Estados Unidos.
Escritor y guionista premiado con diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre ellos el Premio Municipal de Literatura, el Certamen Hispanoamericano de relatos Letra Turbia de España, el Concurso de Cuentos Animita Cartonera y el Premio Lector al Mejor Libro de Cuentos Publicado. Es autor de la novela gráfica “El golpe: el pueblo (1970-1973)”, “No le debo nada a Bolaño y otros delirios”, “El Cristo Gitano”, “Narraciones quiltras”, “Plegarias a la Virgen de la Revolución”. Y de los libros infantiles “Leo/León, las asombrosas aventuras de un perro campeón” y “El viaje del guarén Abelardo”.
Comunicadora, poeta, cantante y docente. Vive entre Mendoza y Montevideo. Es autora de los libros “Terremoto”, “Masa Madre” y “Pájaros”. Cofundadora del Centro Cultural y Biblioteca Gato Peludo (Uruguay). Ha recibido, entre otros reconocimientos, la mención de honor por el libro “Pájaros” en el XIII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado Kalandraka.
Licenciada en Letras, gestora cultural y monitora de talleres literarios. Profesora de Lenguaje y Comunicación. Ha publicado "Existe" (cuentos), "Bajo llave" (Cuento), "Príncipe busca princesa" (microficción), "Sangre en el ojo" (microficción) y "Cuerpos cansados" (microficción). Ha participado en numerosas antologías y pertenece al colectivo «Señoritas Imposibles: Escritoras de narrativa negra». Actualmente realiza talleres literarios y es Directora de Ediciones Sherezade.
Licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Edición por la Universidad de Salamanca, España. Dedicada hoy principalmente a impartir talleres literarios de narrativa y de escritura autobiográfica, se ha desempeñado también en las áreas de edición y literatura infantil y juvenil.
Licenciada en Letras, Máster en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca y Diplomada en Teoría y Crítica de Cine PUC. Se ha desempeñado como docente universitaria, profesora de talleres literarios en la Biblioteca Municipal de Providencia y correctora de estilo para la Editorial de la Universidad Viña del Mar. Creadora de @catelejo_libros, espacio para la difusión de la cultura y las letras.
