Casa Contada te invita a ser parte del VI Seminario Internacional de Narración Oral, en el que 9 exponentes del arte de contar cuentos en el mundo ofrecerán una clase magistral sobre un tema distinto. Con periodicidad de un sábado al mes, iremos reflexionando a lo largo del año sobre la palabra compartida, jocosa y sagrada, la memoria emotiva, el ecosistema de la narración oral, los vínculos, la mirada, los gestos, los ritmos y silencios, el trabajo de selección y adaptación de una historia o los finales de los cuentos, entre otras materias que permitirán a los participantes seguir desarrollando una conciencia sobre el oficio que enriquezca su quehacer como narradores/as, tanto en sus procesos internos de búsqueda de la voz propia, repertorio y ensayo, como en el diseño de sus espectáculos y puesta en escena.
Dirigido a narradoras/es orales de todos los niveles de trayectoria y experiencia, así como a mediadores de lectura, bibliotecarios, docentes y toda persona que trabaje con la narración oral o quiera aprender a hacerlo.
Expositores:
Formas de pago:
1) Tres cuotas de $55.000 pesos chilenos (aprox. USD 55,00 / Euro 55,00) cada una, la primera al momento de inscribirse; la segunda en mayo; la tercera en julio. Haz click aquí para pagar en 3 cuotas.
2) Dos cuotas de $80.000 pesos chilenos (aprox. USD 80,00 / Euro 80,00) cada una, la primera al momento de inscribirse; la segunda en junio. Haz click aquí para pagar en 2 cuotas.
3) Una sola cuota de $150.000 CLP (aprox. USD 155 / Euro 144,00). Comprar directamente aquí, haciendo click a la derecha en el botón de "Inscribirse".
No olvides escribirnos a contacto@casacontada.com indicando tu nombre y tu mail para confirmar inscripción, o ante cualquier duda. Si tienes problemas para realizar el pago, escríbenos y te enviaremos un formato de pago fácil.
Sesión 1. Sábado 12 de abril
“Habitar el cuento”, con Gricelda Rinaldi (Argentina).
Mi idea de felicidad siempre estuvo ligada a la emoción que me suscita el encuentro con las palabras. La evocación de los arrullos y silbidos de mi madre, la estridente voz de mi padre cantando un tango o el canturreo de mi abuelo italiano constituyen mis puntos de partida en este oficio de palabrera. En cada narración, me sostiene una herencia de voces cantarinas, todo un legado de emociones fundantes que, como pájaros, fueron haciendo nido en la narradora que soy. Con esta charla, me propongo compartir un recorrido y un método personal, acuñado con diversos narradores: los espontáneos, atesorados en mi infancia; y mucho tiempo después, los profesionales. Con todos ellos aprendí a encontrar mi propia voz.
Sesión 2. Sábado 24 de mayo
“Vivir del cuento. Ecosistemas de sostenibilidad para la narración oral”, con Hanna Cuenca (Colombia).
La puesta en escena unipersonal nos da una sensación de estar solitarios en el oficio. Sin embargo, hay toda una red de agentes, entornos y condiciones que se constituyen el ecosistema del que somos parte y del que depende nuestra posibilidad de sostener social, artística y económicamente nuestro oficio. El objetivo de esta charla es incitar reflexiones y nuevas conversaciones sobre los sistemas y cadenas de valor de las que somos parte como narradores.
Sesión 3. Sábado 21 de junio
“Contar”, con Celso Fernández (España)
Mi oficio es la narración oral, y su contenido, todo tipo de literatura oral y la recogida de memorias de vida. Es una labor de amor, sentido y pasión: por la lengua, por la oralidad, por la comunicación, por preservar un verdadero tesoro de historias y cuentos. Tengo la certeza de que quien se dedica a este oficio ha encontrado una voz propia o la está buscando: por eso las historias de vida (aquellas que nos acompañan y comprenden de modo natural) son las primeras de las que echo mano. En ellas estamos yo, tú y nosotras, antes de llegar a ningún otro lugar.
Escuchar, intuir y querer son disposiciones y momentos necesarios para encontrar la propia voz y elaborar un repertorio, que no es algo muy distinto a una cosecha, a una cocina, a una mesa en compañía, y a una soledad contemplativa. No hay quien no tenga nada que contar.
Sesión 4. Sábado 19 de julio
“El árbol de la palabra”, con Boniface Ofogo (Camerún)
En la mayoría de las aldeas africanas, existe un árbol que cobija la palabra oral. Cuando surge un conflicto en la comunidad, la gente se reúne a su sombra para buscar una solución. El tiempo no importa, porque la palabra nunca se agota. Por eso se habla hasta llegar a un consenso. La palabra oral construye realidades, tiende puentes y allana las diferencias. La metáfora del árbol de la palabra ilustra a la perfección la vigencia de la cultura de la palabra oral en África. Cada palabra es sagrada, y no hay problema que no se pueda resolver por medio de la palabra. La palabra oral es la competencia humana primordial, y es una exclusividad de nuestra especie. La diáspora africana trasatlántica es heredera de esta tradición ancestral, donde las personas mayores juegan un papel clave en la preservación y la transmisión de los valores. En esta charla definiremos primero en qué consiste esta cultura de la palabra. Luego haremos un inventario de las distintas vertientes que la conforman. Finalmente, repasaremos las instituciones humanas que consagran esa cultura en África.
Sesión 5. Sábado 16 de agosto
“Más allá de las palabras”, con José Campanari (Argentina)
Más allá de las palabras que utilizamos para contar una historia, hay muchos otros elementos que conforman al arte de contar historias de viva voz. La presencia, la disponibilidad, el vínculo, la mirada, la escucha, los silencios son algunos de los ingredientes que permiten que el encuentro entre la persona que cuenta y quienes escuchan sea un encuentro entre almas, algo así como un abrazo.
Sesión 6. Sábado 13 de septiembre
“La cuestión del arte y la autoría en la oralidad y las culturas tradicionales”, con Marina Sanfilippo (Italia-España)
El concepto de autoría está estrechamente vinculado a la cultura hegemónica y la literatura escrita, mientras que se suele considerar la literatura oral y tradicional como obra colectiva en la que el aporte individual se diluye. En esta charla vamos a deconstruir algunos de estos estereotipos, analizando la figura de narradores y narradoras de cuentos.
Sesión 7. Sábado 18 de octubre
“De tramas y encrucijadas: Comedia del Arte y narración oral”, con Andrés del Bosque (Chile)
La Comedia del Arte es una tradición de comediantes italianos que basa su práctica en la oralidad. Se llama también commedia all improvisa porque basa su narrativa en el cannovacio: un guion hablado en cuya encrucijada se desarrolla la trama improvisada de los personajes, que reciben el nombre de “máscaras”. La máscara queda así vinculada al personaje, al arquetipo: el avaro Pantalone, el hambriento Arlequino o la seductora sirvienta Colombina serán capaces de modificar la historia y cambiar el destino de los sucesos sobre la marcha, recorriendo así el eje vertical entre comedia y tragedia. Un narrador que sea hábil en el conocimiento de los tipos podrá transitar diferentes puntos de vista del relato, con la gracia de un perezoso Polichinela, con la bravura de un Capitano o con el enrevesado sproloquio de un Dottore Graziano, especialista en todo sin decir nada. Porque ante la encrucijada, el personaje escribe su propia trama.
Sesión 8. Sábado 15 de noviembre
“La escritura oral”, con Pepito Mateo (Francia)
Un narrador o una narradora debe elegir un cuento o una historia que le hable. Se trata de una selección de repertorio que siempre corresponde a una cuestión personal, social y simbólica, elementos que se acentúan en la reconstrucción del relato que hace el narrador. En esta charla, hablaremos de cómo funciona el trabajo de las imágenes sensoriales y su repercusión en el cuerpo, la voz, el espacio y finalmente en la relación con el público, donde sucede un compromiso del autor/narrador en directo. Porque el narrador es un autor, pero un autor oral. A este fenómeno le llamo “la escritura oral”.
Sesión 9. Sábado 13 de diciembre
“Los finales de los cuentos”, con Virginia Imaz (España)
¿Por qué a veces nos decepcionan los finales de algunos de los cuentos que escuchamos o leemos? ¿Qué esperamos que contenga el final de un cuento poderoso? ¿Cuál sería la diferencia entre un “happy end” y un final reparador? ¿Cuál es el legado de los cuentos de tradición oral a este respecto? Esta charla es una invitación a reflexionar sobre la importancia de los finales de las historias que contamos. Un cuento es –o puede ser– la expresión de un conflicto, de un desgarrón interno. Revisar los finales de los cuentos es poner en cuestión toda la estructura de la historia y ofrecer una vía para descolonizar el imaginario colectivo. Y es que quienes narramos, podemos contar lo que queramos, pero siempre nos la jugamos al final.
Las charlas tendrán 60 minutos de duración (aprox), con 30 minutos posteriores para conversación, preguntas y dudas. Serán grabadas y los inscritos que no puedan asistir a la sesión en directo tendrán 30 días corridos para ver la grabación.
Al finalizar el Seminario, se extenderá un Certificado de Participación a quienes lo soliciten y hayan asistido a al menos 7 de las 9 conferencias, las que se realizarán mediante la plataforma Zoom.
1. Sábado 12 de abril. “Habitar el cuento”, con Gricelda Rinaldi (Argentina).
2. Sábado 24 de mayo. “Contar”, con Celso Fernández (España)
3. Sábado 21 de junio. “Vivir del cuento. Ecosistemas de sostenibilidad para la narración oral”, con Hanna Cuenca (Colombia).
4. Sábado 19 de julio. “El árbol de la palabra”, con Boniface Ofogo (Camerún)
5. Sábado 16 de agosto. “Más allá de las palabras”, con José Campanari (Argentina)
6. Sábado 13 de septiembre. “La cuestión del arte y la autoría en la oralidad y las culturas tradicionales”, con Marina Sanfilippo (Italia-España).
7. Sábado 18 de octubre. “De tramas y encrucijadas: Comedia del Arte y narración oral”, con Andrés del Bosque (Chile).
8. Sábado 15 de noviembre. “La escritura oral”, con Pepito Mateo (Francia)
9. Sábado 13 de diciembre. “Los finales de los cuentos”, con Virginia Imaz (España)
Narradora oral, periodista y gestora patrimonial. Ha participado en espacios y festivales de narración oral de once países de América y Europa. Es directora del Festival Internacional ChileCuentos e impulsora de las iniciativas «Narrando nuestra memoria» y «Leer y contar nuestro entorno: un primer acercamiento al disfrute lector». Es fundadora de La Matrioska y se ha especializado en la puesta en valor de la identidad y la memoria colectiva a través de la transmisión de relatos.
Hay existencias