Dice la ensayista Jazmina Barrera que el ensayo es, en realidad, un anti-género literario. No se define por lo que excluye sino por lo que es capaz de vincular. Así, en el ensayo literario caben desde una narración, un poema, hasta las listas de supermercado, lo que lo convierte en una prisma cuya perspectiva única nos permite crear ese lenguaje propio.
Desde esa mirada abierta y experimental, te invitamos a participar de este entretenido taller de 8 sesiones, en dónde realizaremos un viaje a través del ensayo narrativo y fílmico, como espacio de libertad, de juego y de exploración personal. A través del análisis de textos y fragmentos de autoras y autores como Montaigne, Sei Shōnagon, Georges Perec, Natalia Ginzburg, Maggie Nelson, María Negroni, Anne Carson y Jazmina Barrera —junto a las miradas cinematográficas de Agnès Varda, Jonas Mekas, Patricio Guzmán y Chris Marker— conoceremos las múltiples formas que puede adoptar este género de lo raro e inclasificable.
En esta versión extendida del taller, nos atreveremos a experimentar también con el lenguaje visual y fílmico. Con la compañía de Gabriela Baeza (@cinemandragora), antropóloga visual, y a través de ejercicios creativos y textos seleccionados, exploraremos cómo el ensayo puede ser una herramienta poderosa para pensar(nos), observar y narrar el mundo desde nuestras obsesiones, experiencias y rarezas. Y de este modo, aprender a desarrollar un lenguaje propio. Porque, como nos recuerda María Negroni, no hay mayor deber para un artista que evitar lo unívoco y recordar que lo bello es una especie dentro de lo raro. Encontrémonos ahí: desde lo raro, lo propio y lo inclasificable.
El taller está pensado para todo público. No es necesario tener experiencia previa, sólo ganas de crear.
General
Conocer y analizar la variedad de formatos, contenidos y estilos de escritura que ofrece el ensayo como género, a partir de ejemplos concretos de ensayistas y artistas audiovisuales, como base para la escritura propia de ensayos.
Específicos
Sesión 1: Introducción: ¿qué es un ensayo? tipos de ensayo, ensayistas, un género con historia, un género híbrido. Leemos: extractos de Ensayismo, de Brian Miller, Ensayos de Michell de Montaigne, El libro de la almohada, de Sei Shonagon y ensayos de Georges Perec. Primer ejercicio creativo.
Sesión 2: El ensayo como archivo de experiencias: acerca del tema en el ensayo. Sobre Natalia Ginzburg, bio-bibliografía, contexto histórico y producción literaria. Leemos y comentamos “Mi oficio” y “Las relaciones humanas” en Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg (Italia). Segundo ejercicio creativo.
Sesión 3: El ensayo como texto fronterizo: acerca de la forma en el ensayo. Microquimerismo, desdibujar la forma. Sobre Jazmina Barrera, bio-bibliografía y producción literaria. Leemos extractos de Cuadernos de Faros de Jazmina Barrera (México). Tercer ejercicio creativo.
Sesión 4: El ensayo como obsesión: acerca del narrador en el ensayo y la capacidad de autoexploración. Sobre Maggie Nelson, bio-bibliografía y producción literaria. Leemos extractos Bluets de Maggie Nelson (Estados Unidos). Cuarto ejercicio creativo.
Sesión 5: El viaje del narrador: en torno a la pregunta que guía el ensayo. Leemos extractos de Sólo por la emoción: un ensayo sobre las diferencias entre mujeres y hombres y Márgenes de agua: un ensayo sobre la natación de mi hermano de Anne Carson (Canadá). Quinto ejercicio creativo.
Sesión 6 : El ensayo como mirada: describir y narrar al otro. Sobre los métodos de observación; la etnografía como experiencia y mirada. En esta sesión exploraremos la escritura sobre el otro como uno de los fundamentos de la antropología y del ensayo narrativo. Desde los relatos de exploradores y los diarios de campo de los primeros antropólogos, como Bronislaw Malinowski o Claude Lévi-Strauss, veremos cómo la etnografía no sólo documenta lo observado, sino que inevitablemente se ve atravesada por la experiencia subjetiva del yo. ¿Cómo escribir sobre lo ajeno sin hablar también de una misma? A través de textos, fotografías, mapas y dibujos, nos acercaremos a la práctica etnográfica como una forma temprana de ensayo, donde la mirada, la escucha y el registro componen un intento de traducir la otredad. Reflexionaremos también sobre cómo estos gestos —observar, acompañar, registrar— se relacionan con el acto de grabar y documentar en lo audiovisual.
Sesión 7 : Montar una mirada: ensayo audiovisual y escritura en fragmentos. Continuando con la reflexión sobre la observación y el registro, en esta sesión abordaremos el registro audiovisual y el montaje como una forma creativa que hermana al cine con la escritura. Así como escribir un ensayo implica elegir, ensamblar y conectar fragmentos de experiencia, pensamiento y memoria, montar una película ensayística implica ordenar imágenes, sonidos y voces que no siempre tienen un argumento lineal, pero sí una intención poética o reflexiva. Veremos fragmentos de obras de cineastas como Chris Marker, Jonas Mekas, Agnes Varda y Patricio Guzmán, en los que la narración se construye desde lo íntimo, lo político y lo sensorial. Pensaremos el cine ensayo como una continuación de la práctica etnográfica: una forma de mirar, pensar y componer desde la experiencia, con elementos que no buscan explicar, sino sugerir. Séptimo ejercicio creativo.
Sesión 8: El ensayo como colección a mostrar: ensamblar el relato. Gabinetes de curiosidades, museos y colecciones: aquello que atesoramos es una colección. Sobre María Negroni, bio-bibliografía y producción literaria. Leemos extractos de Pequeño Mundo Ilustrado e Idea natural de María Negroni (Argentina). Lecturas y cierre de taller.
Sesiones teórico-prácticas, en formato expositivo, con espacios abiertos al debate en que los asistentes exponen sus opiniones y análisis de las obras tratadas con la finalidad de enriquecer la interpretación. Así mismo, al final de las tres primeras sesiones, se dará un ejercicio de escritura, para quien desee comenzar a desarrollar el trabajo escritural.
Las clases se dan mediante la plataforma Zoom y quedan grabadas, pudiendo los alumnos y alumnas acceder a la grabación durante un mes desde que haya sido realizada.
Sesión 1: Lunes 16 de junio
Sesión 2: Lunes 23 de junio
Sesión 3: Lunes 30 de junio
Sesión 4: Lunes 7 de julio
Sesión 5: Lunes 14 de julio
Sesión 6: Lunes 21 de julio
Sesión 7: Lunes 28 de julio
Sesión 8:Lunes 4 de agosto
Consuelo Cáceres Aedo (Santiago, Chile). Mediadora de Lectura y escritora. Licenciada en Historia y archivista por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en distintas instancias de mediación y educación lectora, realizando talleres de escritura. Ha publicado Madriguera vacía en IMAGI vol. 4: Revista de Ciencia Ficción y Ficción Especulativa Latinoamericana. Certificada en Taller de Textos Libres por Catedra Rosario Castellanos, UNAM México. Actualmente prepara su ensayo narrativo “Árbol” y su libro de cuentos a publicar en Editorial Imaginistas. Algunas de sus publicaciones son: "Entre lo social y lo político", Revista Revueltas, libro: Historias Locales Poblacionales, Editorial USACH y Vida íntima y vida pública, cuatro miradas a los filmes familiares, Ediciones Cineteca Nacional.
Hay existencias