Este curso de 4 sesiones se enfocará en revisar ciertos elementos característicos de la cultura y literatura japonesa: una constante atmósfera de “melancolía”, “tristeza”, “nostalgia” y otros sentimientos afines que permea sus expresiones artísticas y filosóficas. ¿De dónde surge esta característica? ¿Cuáles son las principales influencias que desencadenaron la presencia de dichos elementos? ¿Qué cambió con la apertura a Occidente?
Intentaremos responder estas –y otras preguntas– mediante apoyo de textos referenciales y literarios.
Mediante el estudio del origen e influencia de la filosofía y la religión en la vida cotidiana japonesa, nos abocaremos a encontrar los paralelismos con el origen de ciertos tópicos constantes en la historia literaria del país, que marcarían para siempre su atractivo y sus búsquedas. Analizaremos obras clásicas y modernas para analizar la presencia panorámica de ciertos conceptos e imágenes y su evolución.
Los participantes podrán identificar los orígenes de aquella imagen de un Japón idílico y los alcances de su melancolía y nostalgia intrínsecas, y cuánto de ello sobrevive hoy, en un Japón moderno y avanzado y –aparentemente– alejado de la naturaleza.
Primera sesión – 17 de octubre: Introducción al “temple” japonés: la influencia del Budismo Zen en la cultura japonesa. Conceptos principales que, desde la cultura, permearon la vida; relación de Japón hacia el paso del tiempo, el sentido de pertenencia y el ser uno con la naturaleza. Lectura de textos de Daisetz Susuki y Donald Keene.
Segunda sesión – 24 de octubre: “Tsurezureguza” (Ocurrencias de un ocioso) de Kenkō Yoshida, Libro de la almohada de Sei Shōnagon y Hōjōki (Pensamientos desde mi cabaña), de Kamo no Chōmei; tres textos que marcaron la estética japonesa y primeros libros “de ensayo” relevantes en la historia literaria del país. Exploración de lo efímero, lo bello y lo evanescente.
Tercera sesión – 7 de noviembre: Mil de años de poesía Zen: exploración de la poesía japonesa y su persecución del “instante fugaz”. Lectura de poemas de monjes budistas y preponderancia del haiku. Diferencias y contrastes con las búsquedas poéticas de Occidente. Importancia política de la poesía y su saber.
Cuarta sesión – 14 de noviembre: El signo de los tiempos, de Sakunosuke Oda y El rumor de la montaña, de Yasunari Kawabata: tristeza y melancolía en el siglo XX; el choque con Occidente. La vacuidad zen japonesa en contraste del vacío existencial de Occidente. Influencias cruzadas y el Japón del Siglo XXI; tristeza y melancolía en un mundo de neón.
.
Clases por Zoom. En cada sesión se leerán extractos de obras representativas de los géneros y temáticas vistas y también se entregará información sobre bibliografía secundaria para seguir ahondando de manera personal. Se compartirá una carpeta drive con los textos que se revisarán en clases.
Al final de cada sesión habrá un espacio para comentarios, dudas y opiniones.
Las clases quedan grabadas y los alumnos tienen un plazo de 30 días corridos para verlas, en caso de que no hayan podido seguirla en directo.
Clase 1: Jueves 17 de octubre
Clase 2: Jueves 24 de octubre
Clase 3: Jueves 7 de noviembre
Clase 4. Jueves 14 de noviembre
Escritor y librero. Licenciado en Literatura con mención en escritura de guiones por la Universidad Finis Terrae. Obtuvo una mención en poesía en el Premio Roberto Bolaño (2021). Escribe sobre literatura en diversos sitios web y es colaborador permanente de Fundación Japonistas Chile, que difunde todos los aspectos de la cultura nipona en Chile mediante artículos y actividades. Igualmente, ha realizado talleres y clubes de literatura japonesa en U. Finis Terrae y Librería Nueva Altamira, así como participado de charlas y congresos como las Jornadas Asiáticas de la Universidad Diego Portales (2022). Se adjudicó la Beca de creación del Fondo del libro y la lectura en poesía (2024).