Horario:

Miércoles de 20:00 a 21:30 (Chile)

Inicio:

Miércoles 10 de mayo

Duración:

8 sesiones

Cupos:

10

Descripción

Este taller es una invitación a reflexionar sobre cómo la poesía traspasa sus propias fronteras para situarse en formatos más cercanos a la prosa.

Asimismo, observaremos de qué forma los materiales de lo poético se trastocan para acercarse a una experiencia incorporada en la ficción.

 

Requisitos:
▪Mayores de 18 años.
▪Buena conexión a internet.
▪No se requieren conocimientos previos.
▪El taller debe seguirse en directo. Las grabaciones se envían como excepción.
▪No se realizan devoluciones.

▪Conocer a los principales exponentes que dan inicio al poema en prosa en la historia de la Literatura.

▪Identificar las características, principios y modalidades que operan en el poema en prosa en la poesía contemporánea.

▪Reflexionar sobre distintas etapas y momentos de la prosa poética, principalmente en Latinoamérica.

▪Analizar poemas en prosa clásicos y actuales, desarrollando una lectura personal y crítica en armonía con la comunidad del taller.

▪Analizar fragmentos de prosa poética, estableciendo una lectura personal y crítica en conjunto con los compañeros y compañeras de taller.

▪Elaborar poemas en prosa que sean compartidos en un espacio de trabajo afectivo y colaborativo del taller.

▪El poema en prosa y su inicio en la historia de la Literatura.

▪Características y materiales del poema en prosa.

La prosa poética: concepto y texturas.

Funcionamiento de la prosa poética.

Cuerpo y carne en el poema en prosa y prosa poética.

Sensación y lógica en el poema en prosa y prosa poética.

Diferencias entre el poema en prosa y la prosa poética.

Exponentes clásicos y actuales del poema en prosa.

Exponentes clásicos y actuales de la prosa poética.

La metodología de este taller es teórico-práctica, contemplando una breve exposición acerca de un tema al inicio de la clase, para luego analizar, comentar y discutir textos afines con la temática.

Se espera que al finalizar el taller contemos con 3 sesiones prácticas en las que los participantes podrán compartir sus propias creaciones en una de estas dos modalidades.

Sesión 1: miércoles 10 de mayo

Sesión 2: miércoles 17 de mayo

Sesión 3: miércoles 24 de mayo

Sesión 4: miércoles 31 de mayo

Sesión 5: miércoles 7 de junio

Sesión 6: miércoles 14 de junio

Sesión 7: miércoles 21 de junio

Sesión 8: miércoles 28 de junio

4
Paula Ilabaca
Profesora

Paula Ilabaca Núñez (Santiago, 1979). Escritora, docente y editora. Su libro La perla suelta fue traducido al inglés por Daniel Borzutzky en la editorial CoImpress (2022) y el libro resultó ganador de Mejor obra traducida al inglés en los PEN AWARDS 2023. Premio Pablo Neruda 2015 por su obra poética, Premio Juegos Florales 2014 por su primera novela, La regla de los nueve, y Premio de la Crítica de Prensa Literaria en Chile 2010 por su libro de poesía La perla suelta. Ha recibido en dos ocasiones la Beca de creación literaria del CNCA para la escritura de sus libros la ciudad lucía y Penínsulas. Se dedica a la docencia universitaria y talleres literarios.

$77.000

Registro de usuario

CONTÁCTANOS

Asegúrate de escribir correctamente tu correo y te responderemos a la brevedad