La carpintería del poema.
Esta es una introducción en el oficio de la poesía, un taller para aprender técnicas y conocer las herramientas para crear la mejor versión de un poema. A través de la lectura de maestras y maestros, la conversación y el ejercicio de escribir iremos lijando, puliendo y ensamblando las piezas de nuestros borradores.
El taller está enfocado en personas que se están iniciando en la poesía, que desean conocer más acerca de ella o que simplemente son curiosos de este antiguo arte. Requiere ganas, ojos y oídos dispuestos, aprender de los errores y aceptar la propuesta de llevar la poesía a la vida cotidiana.
Requisitos:
▪Mayores de 18 años.
▪Buena conexión a internet.
▪No se requieren conocimientos previos.
▪El taller debe seguirse en directo. Las grabaciones se envían como excepción.
▪No se realizan devoluciones.
Objetivo general:
• Aprender técnicas y conocimientos básicos de escritura poética para poder desarrollar un proyecto propio.
Objetivos específicos:
• Identificar los principales fenómenos que involucran la escritura poética, tales como la música, el concepto y la imagen.
• Analizar y reescribir obras ajenas, consideradas clásicos de la antigüedad o contemporáneos.
• Crear y corregir poemas propios a partir de cada una de las unidades que vamos revisando clase a clase.
Primera sesión: Tengo mis libros y mis poemas para que me protejan.
Revisaremos aquellos poemas que consideramos favoritos, esos que nos han acompañado durante muchos años y que nos impulsaron a leer y escribir poesía. Seguiremos las enseñanzas de la poeta norteamericana Mary Oliver cuando se pregunta ¿para qué sirve la poesía? ¿por qué seguimos escribiendo poemas? ¿Es importante la poesía?
Segunda sesión: Haciendo covers.
Comentaremos el concepto de originalidad, para leer algunos poemas famosos que son versiones de otros poemas anteriores: entenderemos que la poesía es un continuo diálogo entre tradiciones y rupturas. Y, obviamente, haremos nuestras propias versiones/covers de nuestros poemas favoritos.
Tercera sesión: De la física mecánica al verso libre.
Un poema es un cruce de distintas energías en flujo, fuerzas que surgen desde los versos. Leeremos fragmentos de la teoría del verso proyectivo de Charles Olson y las enseñanzas de la poeta Cecilia Casanova sobre la síntesis. Veremos cómo usar a nuestro favor aquello que se llama verso medido y el verso libre.
Cuarta sesión: ¡Póngale ritmo, maestro!
Siguiendo con la sesión anterior, veremos cómo distintos versos y distintos golpes métricos puedan provocar sensaciones diversas en el poema. Conversaremos sobre esa cercanía antigua entre la poesía y la música revisando fragmentos de la Divina Comedia, el romancero medieval y canciones de los Rolling Stones.
Quinta sesión: Filmar con palabras.
Enfocar la imagen, captar colores y movimiento, situar personajes u objetos, saltar de una escena en otra. La poesía inventó el cine y el cine reinventó la poesía. Leeremos las enseñanzas de Ezra Pound y Vicente Huidobro al respecto, junto con proyectar en nuestros cerebros la maravillosa Prosa del Transiberiano de Blaise Cendrars: crearemos locomotoras de imágenes.
Sexta sesión: Debo cambiar mi vida.
En el poema “Torso de Apolo Arcaico” Reiner María Rilke nos enseñó a cómo dirigir la atención hacia una idea. Entenderemos de la voz de maestros como Elizabeth Bishop y Enrique Lihn cómo trabajar un concepto dentro de un poema, cómo hacer que las palabras piensen y se cuestionen, aseguren y duden mientras aparecen en la página.
Séptima sesión: Prestar paila.
El oído es un órgano esencial dentro de la escritura, capta el mundo exterior en toda su extensión: la flora, la fauna, una manera de hablar o de callar de un pueblo, una identidad. A través de las enseñanzas Gabriela Mistral y Violeta Parra veremos cómo es posible que el poema contenga esas voces y sonidos de un territorio.
Octava sesión: Aserruchar el poema.
La poesía trabaja con la intuición y luego con la razón. Hay todo un proceso para llegar a una versión final, en donde juega un papel preponderante la corrección, el error, el divague y el juego. En esta última sesión veremos técnicas para sacarle lustre a la palabra, lijar, cortar, pegar y crear un objeto lleno de vida.
• Clases expositivas y prácticas, con participación activa de los alumnos y alumnas.
• Clases online, a través de la plataforma Zoom.
• Las clases quedan grabadas y los alumnos pueden solicitar acceso a las grabaciones durante un mes desde el día en que fue realizada la clase.
Clase 1: lunes 5 de junio
Clase 2: lunes 12 de junio
Clase 3: lunes 19 de junio
Clase 4: lunes 3 de julio
Clase 5: lunes 10 de julio
Clase 6: lunes 17 de julio
Clase 7: lunes 24 de julio
Clase 8: lunes 31 de julio
*El 26 de junio no hay clases por ser feriado en Chile.
Autor de los libros de poesía Las vías del agua, Litoral Central, Tordo, Paseantes, y las plaquette/libros-objeto Los sueños de los sueños de Kurosawa, Bolsas y Bicicentrismo; las prosas Mandarinas. Crónicas de la primavera negra chilena y los ensayos sobre poesía chilena Trabajos voluntarios. Es traductor del ensayo de Ted Hughes El pensamiento zorro, los manifiestos del artista visual Banksy en El copyright es para policías y las prosas del naturalista W.H. Hudson en Las aves y el hombre. Su libro Tordo recibió el prestigioso Premio Municipal de Santiago en 2015 y en 2018 la selección de la Academy of American Poets por la traducción de Lucian Mattison. Sus poemas han aparecido en revistas de Argentina, México, Alemania, Francia, Noruega y los Estados Unidos.