Horario:

Jueves 19:30 a 21:00 (hora de Chile)

Inicio:

Jueves 11 de mayo

Duración:

8 sesiones

Cupos:

40

Descripción

Este curso busca presentar una aproximación a la literatura de fantasía, tanto a partir de la comprensión de sus orígenes y características esenciales como de la discusión colectiva en torno a lecturas seleccionadas. Con ello se pretende entregar una base teórica sólida sobre esta literatura y fomentar una visión crítica respecto a las posibilidades de la imaginación para expresar inquietudes humanas trascendentes.

 

Requisitos:
▪Mayores de 18 años.
▪Buena conexión a internet.
▪No se requieren conocimientos previos.
▪No se realizan devoluciones.

Objetivo general

• Comprender algunas características distintivas de la literatura de fantasía (definiciones, efectos estéticos, conceptos relevantes) y reconocerlas en muestras de textos ficcionales del género, a fin de potenciar la apreciación crítica y artística de esta literatura.

Objetivos específicos

• Conocer propiedades estéticas y narrativas propias de la literatura de fantasía, pudiendo establecer cercanías y distancias en relación con otros géneros imaginativos, como la ciencia ficción o lo fantástico.

• Desarrollar una lectura analítica de una muestra de diferentes obras de fantasía, para apreciar la diversidad de expresiones posibles de esta literatura.

• Fomentar una aproximación crítica a la literatura de fantasía, que permita valorar los trabajos de este género en su calidad de obras literarias.

Clase 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de fantasía?

• Presentación general del curso y de los participantes.

• Activación de conocimientos previos sobre la fantasía en la ficción.

• Puesta en común de la biografía y trayectoria lectora de los participantes en relación con la fantasía (modalidad voluntaria, en relación con la cantidad de participantes).

• Presentación y discusión de definiciones históricas de la literatura de fantasía.

Clase 2: Los enemigos de la imaginación

• Presentación de críticas escogidas hacia la literatura de fantasía y de algunas de sus obras relevantes.

• Discusión en torno a dos aristas opuestas de la fantasía: su carácter subversivo y redentor y su potencial nocivo y banal.

• Puesta en común de la lectura de un fragmento de la novela «La historia interminable», de Michael Ende.

Clase 3: Adentrándose en el Reino Peligroso

• Presentación y discusión de características esenciales de la literatura de fantasía.

• Puesta en común de la lectura del cuento “El herrero de Wooton Mayor”, de J.R.R. Tolkien.

Clase 4: Pérdida y nostalgia del Reino Peligro

• Presentación y discusión del Reino Peligroso (Faërie) como espacio mítico y simbólico desarrollado por la fantasía y el cuento de hadas.

• Puesta en común de la lectura de fragmentos de la novela «La hija del Rey del País de los Elfos», de Lord Dunsany, y de la novela «Entrebrumas», de Hope Mirrlees.

Clase 5: La añoranza humana de los seres feéricos

• Presentación y discusión sobre características habituales de los habitantes del Reino Peligro y del concepto de “contaminación”.

• Puesta en común de la lectura de los cuentos “El hada que quería ser niña”, de Gustavo Martín Garzo, y “La razón”, de Ana María Matute.

Clase 6: La política de la esperanza imaginativa

• Presentación y discusión de los conceptos de eucatástrofe y hopepunk.

• Puesta en común de la lectura del cuento “El último viernes”, de Liliana Bodoc.

Clase 7: En lengua materna, la fantasía en Latinoamérica

• Presentación de corrientes habituales en la fantasía escrita en Latinoamérica.

• Discusión abierta: ¿de qué formas podría escribirse la fantasía en Latinoamérica?

• Puesta en común de la lectura de fragmentos de las novelas «Loba», de Verónica Murguía, y «La profecía imperfecta», de Liliana Bodoc.

Clase 8: El recuerdo del Reino Peligroso

• Presentación de los participantes a partir de lecturas analíticas sobre obras de fantasía de su elección (modalidad voluntaria, en relación con la cantidad de participantes).

• Puesta en común de cierre a partir de lo aprendido y reflexionado en el curso.

• Exposición de contenidos teóricos y ejemplos relevantes para ilustrarlos.
• Lectura personal y domiciliaria de textos escogidos y posterior puesta en común guiada a fin de promover la discusión y el intercambio de apreciaciones e interpretaciones lectoras.
• 
Clase final: modalidad de seminario para la presentación individual de análisis de obras de fantasía no abordadas en el curso (a libre elección). La cantidad de presentaciones corresponderá a la cantidad de participantes inscritos, por lo que en principio la actividad se realizará de manera voluntaria.
• 
Las clases se impartirán en modalidad online mediante Zoom.
• La grabación quedará disponible para posterior consulta.
• Las lecturas del curso se compartirán en formato digital.

Clase 1: jueves 11 de mayo

Clase 2: jueves 18 de mayo

Clase 3: jueves 25 de mayo

Clase 4: jueves 1 de junio

Clase 5: jueves 8 de junio

Clase 6: jueves 15 de junio

Clase 7: jueves 22 de junio

Clase 8: jueves 29 de junio

11
Paula Rivera
Profesora

Escritora e investigadora independiente. Profesora de Lenguaje (PUCV), Magíster en Literatura (U. de Chile) y Diplomada en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil (PUC). Se dedica al estudio, difusión, crítica y creación de la literatura de fantasía en contextos académicos, artísticos y divulgativos.

$76

Registro de usuario

CONTÁCTANOS

Asegúrate de escribir correctamente tu correo y te responderemos a la brevedad