Este curso de cuatro sesiones tiene como objetivo explorar la representación de las mujeres en la literatura latinoamericana. Cada sesión estará dedicada a la lectura y análisis de textos literarios escritos por autoras destacadas de Chile, Argentina, Colombia y Nicaragua que aborden temáticas relevantes para las mujeres en la región.
Se discutirá la importancia del paisaje como elemento simbólico en la obra de estas autoras, así como la influencia del contexto social y político en la representación de las mujeres en la literatura.
A través de la lectura crítica y el diálogo, se analizarán temas como la violencia de género, la maternidad, la identidad, la política y la sociedad, desde una perspectiva feminista. Se promoverá la participación activa y respetuosa de todas las personas en el curso,
generando un espacio inclusivo para compartir ideas, perspectivas y reflexiones.
Este curso es ideal para personas interesadas en la literatura feminista latinoamericana, que deseen conocer y debatir sobre las voces de mujeres escritoras contemporáneas en la región.
No se requiere experiencia previa en literatura feminista, pero se espera un compromiso activo en las discusiones y la disposición a reflexionar críticamente sobre los temas abordados.
Requisitos:
▪Mayores de 18 años.
▪Buena conexión a internet.
▪No se realizan devoluciones.
Objetivo general
▪Leer cuatro voces de mujeres latinoamericanas de manera situada.
Objetivos específicos
▪Analizar y reflexionar sobre los paisajes latinoamericanos presentes en la literatura escrita por mujeres, identificando cómo estos paisajes influyen en las experiencias y vivencias de las mujeres, así como en la construcción de identidades de género.
▪Fomentar la conciencia crítica y reflexiva sobre el feminismo y la importancia de la representación de las mujeres en la literatura, analizando cómo las autoras latinoamericanas han utilizado la escritura como una herramienta de empoderamiento, resistencia y cambio social.
▪Analizar y debatir temas relevantes para las mujeres en Latinoamérica, como la violencia de género, la maternidad, la identidad, la política y la sociedad, a través de la lectura y análisis de textos literarios escritos por mujeres, promoviendo una comprensión más profunda y crítica de estas problemáticas.
▪Primera sesión (escritora chilena):
Autora: Isabel M. Bustos
Texto: «Jeidi» – Esta novela de Isabel M. Bustos, una escritora chilena contemporánea, cuenta la historia de Jeidi, una joven que vive en un pueblo de Chile. La obra explora temas como la identidad cultural, la discriminación y la opresión de género a través del relato de la vida de Jeidi en un contexto rural y tradicional. El paisaje de Chile es un elemento importante en la novela, ya que influye en la forma en que los personajes viven y se relacionan con su entorno.
▪Segunda sesión (escritora argentina):
Autora: Mariana Travacio
Texto: «Quebrada» – Esta novela de Mariana Travacio podemos observar cómo el contexto físico influye de manera directa en nuestras rutinas, pensamientos y acciones. La átmosfera de la novela está guiada por el clima, abordando temas como la locura, la pérdida y la relación con la naturaleza
▪Tercera sesión (escritora colombiana):
Autora: Pilar Quintana
Texto: «La perra» – Esta novela de Pilar Quintana, una destacada escritora colombiana, trata sobre una mujer que vive en la costa pacífica colombiana y aborda temas como la maternidad, la soledad y la relación con la naturaleza. El paisaje colombiano es relevante en esta obra, ya que se describe el entorno selvático y marino de la región.
▪Cuarta sesión (escritora nicargüense):
Autora: Gioconda Belli
Texto: «La mujer habitada» – Con tintes autobiográficos, esta novela rescata los colores, colores y sabores de Nicaragua para presentarnos la guerrilla, el amor, la pasión. Un libro que le da voz a dos mujeres para retratar la dictadura, su opresión y lo que significa querer participar en política siendo mujer.
▪Clases teóricas, en formato principalmente expositivo, con espacios abiertos al debate en que los asistentes exponen sus opiniones y análisis de las obras tratadas con la finalidad de enriquecer la interpretación.
▪Las clases se dan mediante la plataforma Zoom y quedan grabadas, pudiendo los alumnos y alumnas acceder a la grabación durante un mes desde que haya sido realizada.
Clase 1: lunes 5 de junio
Clase 2: jueves 12 de junio
Clase 3: jueves 19 de junio
Clase 4: jueves 26 de junio