Los recuerdos de la infancia no son como el resto de los recuerdos. Tienen otra nitidez, otra temporalidad, se organizan de otra forma. A veces recordamos historias completas, a veces imágenes sueltas, evocaciones sensoriales, palabras o frases que se nos quedaron grabadas sin razón aparente. A veces no sabemos si lo vivimos, lo soñamos o nos lo contaron. Todo eso forma parte de la memoria infantil, ese patrimonio tan importante para nuestras vidas pero difícil de retratar, porque son recuerdos fugaces y cuesta ponerlos en palabras.
Este taller es una invitación a recordar, a viajar a las profundidades de la memoria en busca de recuerdos antiguos, capturarlos y traerlos al presente para ponerlos en palabras y hacerlos capaces de llegar a otros.
Palabras clave memoria infantil * tiempo lineal y tiempo circular * recuerdos propios, prestados, creados * nítidez * la memoria y la bruma * recuerdos constitutivos * constelaciones de recuerdos * escritura fragmentaria
Requisitos:
▪Mayores de 18 años.
▪Buena conexión a internet.
▪No se requieren conocimientos previos.
▪El taller debe seguirse en directo. Las grabaciones se envían como excepción.
• Explorar la memoria en busca de recuerdos puntuales, con el fin de averiguar qué es lo que tenemos para contar.
• Convertirlos en fragmentos literarios capaces de mostrar y transmitir con nitidez el relato de nuestra infancia.
• Reflexionar en torno a las características de la memoria infantil, a qué recordamos y olvidamos, a cómo nos construimos en torno a esos recuerdos.
Sesión 1
• La memoria infantil: tiempo lineal y circular, recuerdos propios, prestados y creados, memoria nítida y memoria brumosa, recuerdos constitutivos, constelaciones de recuerdos.
• ¿Qué tenemos para contar? Ejercicio de exploración de la memoria en busca de recuerdos puntuales.
• ¿Cómo podemos contarlo? Las estampas, un formato especialmente rico para la narración autobiográfica y la recreación de un mundo.
Tarea: desarrollar tres estampas a partir de recuerdos muy nítidos.
Sesión 2
• Lectura y comentario grupal de los textos escritos durante la semana.
• Reflexión grupal sobre las estampas como formato narrativo.
• El “Me acuerdo”, de Joe Brainard, un formato especialmente útil para capturar los restos de memoria.
Tarea: Buscar una serie de imágenes intensas pero menos nítidas que las de la semana anterior y, a partir de ellas, replicar el ejercicio del “Me acuerdo”.
Sesión 3
• Lectura y comentario grupal de los textos escritos durante la semana.
• Reflexión grupal sobre el “Me acuerdo” como formato narrativo.
• Abecedarios: una forma de escritura fragmentaria que permite mostrar la riqueza y complejidad de nuestro universo infantil a partir de materiales de memoria de naturaleza diversa.
Tarea: planificar un abecedario de nuestra infancia y desarrollar cinco de las letras.
Sesión 4
• Lectura y comentario grupal de los textos escritos durante la semana.
• Reflexión grupal sobre los abecedarios como formato narrativo.
• Reflexión grupal en torno a la memoria infantil, a las particularidades de su narrativa, a la escritura fragmentaria como posibilidad de acceder a ella.
En cada sesión se da una tarea, consistente en un breve ejercicio de escritura. En la siguiente, los alumnos leen su texto frente al grupo y reciben comentarios de la profesora y los compañeros acerca de su trabajo.
Sesión 1: lunes 16 de octubre
Sesión 2: lunes 23 de octubre
Sesión 3: lunes 30 de octubre
Sesión 4: lunes 6 de noviembre
Licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Edición por la Universidad de Salamanca, España. Dedicada hoy principalmente a impartir talleres literarios de narrativa y de escritura autobiográfica, se ha desempeñado también en las áreas de edición y literatura infantil y juvenil.