Horario:

19:00 a 21:00

Inicio:

Duración:

8 sesiones

Cupos:

Descripción

Este curso de análisis y lectura está orientado a revisar y discutir los principales movimientos literarios del siglo XX y comienzos del XXI, con relación a la literatura chilena e hispanoamericana. La intención es que al final del curso, los participantes sean capaces de identificar a los principales autores ubicándolos dentro de un contexto cultural, político e histórico. Por medio del análisis de cuentos principalmente se reconocerá cada una de las corrientes literarias, sus diferencias y contribuciones al campo literario del siglo.

  • Analizar la evolución de la literatura chilena e hispanoamericana del siglo XX y comienzos del XXI.
  • Descubrir a los principales escritores y escritoras de Chile e Hispanoamérica, que se desarrollaron durante el siglo XX y comienzos del XXI, y cuál ha sido su acercamiento hacia la identidad latinoamericana. 
  • Leer, analizar e interpretar cuentos de algunos autores referentes de la literatura de la región en el periodo contemplado.
  • Conocer y relacionar las obras y autores con otras manifestaciones artísticas del siglo XX y XXI. 
  • Estudiar el cambio de paradigma entre la literatura chilena del siglo XIX, el XX y los inicios del XXI.
  • Sesión 1

– Introducción al análisis literario del cuento Hispanoamericano.

– El cambio del siglo XIX al XX. El gran quiebre libertario y el inicio de la “Literatura de América”.

– Literatura de las vanguardias artísticas europeas de la posguerra y su impacto en Hispanoamérica.

  • Sesión 2

– La modernidad latinoamericana. Contexto político y social. Estilos y conceptos literarios.

– El superrealismo hispanoamericano.

Jorge Luis Borges (“El Aleph” y “El tema del traidor y del héroe”) y María Luisa Bombal (“El árbol” y “Lo secreto”).

  • Sesión 3

– La “cuestión social” en Latinoamérica. Tendencias artísticas de la década de 1920 y 1930.

– Los Diez, las mujeres escritoras y la generación del ’27 en Chile.

Marta Brunet (“Soledad de la sangre”), Manuel Rojas (”El vaso de leche” y “El colocolo”).

  • Sesión 4

– La identidad continental y la literatura contemporánea en América Latina.

– La vanguardia. Juan Emar (“El pájaro verde”).

– Lo real maravilloso. Alejo Carpentier (“Viaje a la semilla”).

– La muerte es la estampa de América. Juan Rulfo (“El llano en llamas”).

  • Sesión 5

– El “Boom” Latinoamericano, la identidad exótica.

– Generación de 1950 en Chile. La decadencia de la burguesía.

José Donoso (“La puerta cerrada” y “Una señora”)

  • Sesión 6

– El “Boom” Latinoamericano domina el mundo.

– El Realismo Mágico. Gabriel García Márquez (“El rostro de tu sangre en la nieve” y “Un día de estos”)

– La novela gana por puntos, pero el cuento gana por Knock Out. Julio Cortázar. (“Casa Tomada” y “Continuidad de los parques”)

  • Sesión 7

– ¿Y luego del “Boom”? Rearticulación de estilos para un continente fragmentado.

– El narrador total. Mario Vargas Llosa (“Los cachorros”).

– Lo mejor de México es femenino y está maldito. Elena Garro (“¿Qué hora es?”)

– La crónica como fotografía social. Pedro Lemebel. (“La historia de Margarito”).

  • Sesión 8

– La Nueva Narrativa Chilena.

– McOndo: El individuo sobre todos. Alberto Fuguet. (“Deambulando por la orilla oscura”)

– Literatura del exilio, latinoamericanos en el mundo. Roberto Bolaño (“Llamadas Telefónicas” y “Sensini”)

  • Clases expositivas sobre el contexto histórico, político y cultural del movimiento literario correspondiente a la sesión.
  • Lectura conjunta y análisis de cuentos, sus estructuras, contenidos y relevancia literaria
3
Diego del Pozo
Profesor

Licenciado en Letras y Magister en Literatura Hispanoamericana, actualmente es candidato a Doctor en Historia y Patrimonio Cultural en la Universidad de Helsinki, Finlandia. Es profesor, editor, escritor y ha dirigido documentales y programas de televisión. Destacan entre sus trabajos literarios los tres rescates editoriales de Gabriela Mistral: "Poema de Chile", "Por la Humanidad Futura" y "Toda Culpa es un Misterio", además de la publicación "Centésimas del Alma", de Violeta Parra.

52

Registro de usuario

CONTÁCTANOS

Asegúrate de escribir correctamente tu correo y te responderemos a la brevedad