Horario:

Jueves de 19:30 a 21:00 (hora de Chile)

Inicio:

Jueves 9 de enero

Duración:

4 sesiones

Descripción

Este curso de cuatro sesiones se centrará en la producción literaria de cierto grupo de escritores (narradores y poetas) que desarrollaron su obra durante y después del término de la Segunda Guerra Mundial, período que trajo cambios radicales para Japón tras su derrota en la misma, en un sentido sociocultural como espiritual. Muchos de estos escritores vivieron poco y a la deriva, entre enfermedes y adicciones, y trataron temas oscuros (a veces tildados de inmorales o rebeldes) en sus obras y hasta entonces poco vistos en la literatura del país.

Al final de cada sesión habrá un espacio para comentarios, dudas y opiniones.

En base a la metodología de estudio propuesta, se espera que los estudiantes puedan adquirir las nociones básicas del concepto “buraiha”, que puede confundir, ya que fue más un concepto usado por críticos literarios que un grupo o movimiento conformado como tal, y designó a un conjunto de autores que, por lo general, trabajaron de manera individual o también participaron de otras corrientes literarias. Relacionándolo, a su vez, con el complejo escenario histórico en que comenzó a emplearse. 

Jueves 9 de enero – El contexto sociocultural de Japón a finales de la década del treinta y el cuarenta; los acelerados cambios del país durante y después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial y la rendición incondicional del emperador Hirohito. Revisión del concepto “buraiha”, su origen y sus alcances. 

Jueves 16 de enero – El “padre” de la literatura decadente japonesa: Osamu Dazai. Repaso biobibliográfico y comentarios a partir de Indigno de ser humano (1948), considerada su obra maestra y uno de los libros más leídos de la literatura japonesa a partir de entonces.

Jueves 23 de enero – Repaso de autores “buraiha” menos leídos y/o traducidos, como Sakunosuke Oda o Ango Sakaguchi. Lectura de textos de los dos autores mencionados. 

Jueves 30 de enero – Repaso de autores que tuvieron cercanía temática o estilística con esta “escuela”, pero que no se les menciona habitualmente, como Chūya Nakahara o Kajii Motojirō. Influencia de la estética buraiha en autores japoneses contemporáneos y su valoración actual en el manga y el animé. 

Clases por Zoom. En cada sesión se leerán extractos de obras representativas de los géneros y temáticas vistas y también se entregará información sobre bibliografía secundaria para seguir ahondando de manera personal. Se compartirá una carpeta drive con los textos que se revisarán en clases.

Al final de cada sesión habrá un espacio para comentarios, dudas y opiniones.

Las clases quedan grabadas y los alumnos tienen un plazo de 30 días corridos para verlas, en caso de que no hayan podido seguirla en directo.

Clase 1: Jueves 9 de enero

Clase 2: Jueves 16 de enero

Clase 3: Jueves 23 de enero

Clase 4. Jueves 30 de enero

 

20240128_215046
Eduardo Bustamante
Profesor

Escritor y librero. Licenciado en Literatura con mención en escritura de guiones por la Universidad Finis Terrae. Obtuvo una mención en poesía en el Premio Roberto Bolaño (2021). Escribe sobre literatura en diversos sitios web y es colaborador permanente de Fundación Japonistas Chile, que difunde todos los aspectos de la cultura nipona en Chile mediante artículos y actividades. Igualmente, ha realizado talleres y clubes de literatura japonesa en U. Finis Terrae y Librería Nueva Altamira, así como participado de charlas y congresos como las Jornadas Asiáticas de la Universidad Diego Portales (2022). Se adjudicó la Beca de creación del Fondo del libro y la lectura en poesía (2024).

Seleccione moneda

$40.000
Seleccione su moneda

Registro de usuario

CONTÁCTANOS

Asegúrate de escribir correctamente tu correo y te responderemos a la brevedad