Horario:

Miércoles de 19:30 a 21:00 (hora de Chile)

Inicio:

Miércoles 16 de octubre

Duración:

8 sesiones

Descripción

Esta es una introducción en el oficio de la poesía, un taller para aprender técnicas y conocer las herramientas para crear la mejor versión de un poema. A través de la lectura de maestras y maestros, la conversación y el ejercicio de escribir iremos lijando, puliendo y ensamblando las piezas de nuestros borradores.

El taller está enfocado para personas que se están iniciando en la poesía, que desean conocer más acerca de ella o que simplemente son curiosos de este antiguo arte. Requiere ganas, ojos y oídos dispuestos, aprender de los errores y aceptar la propuesta de llevar la poesía a la vida cotidiana.

Objetivos generales:

  • Aprender técnicas y conocimientos básicos de escritura poética para poder desarrollar un proyecto propio.

Objetivos específicos:

  • Identificar los principales fenómenos que involucran la escritura poética, tales como la música, el concepto y la imagen.
  • Analizar y reescribir obras ajenas, consideradas clásicos de la antigüedad o contemporáneos.
  • Crear y corregir poemas propios a partir de cada una de las unidades que vamos revisando clase a clase.
  1. Primera sesión: Tengo mis libros y mis poemas para que me protejan.

Revisaremos aquellos poemas que consideramos favoritos, esos que nos han acompañado durante muchos años y que nos impulsaron a leer y escribir poesía. Seguiremos las enseñanzas de la poeta norteamericana Mary Oliver cuando se pregunta ¿para qué sirve la poesía? ¿por qué seguimos escribiendo poemas? ¿Es importante la poesía?

2. Segunda sesión: Haciendo covers.

Comentaremos el concepto de originalidad, para leer algunos poemas famosos que son versiones de otros poemas anteriores: entenderemos que la poesía es un continuo diálogo entre tradiciones y rupturas. Y, obviamente, haremos nuestras propias versiones/covers de nuestros poemas favoritos.

3. Tercera sesión: De la física mecánica al verso libre.

Un poema es un cruce de distintas energías en flujo, fuerzas que surgen desde los versos. Leeremos fragmentos de la teoría del verso proyectivo de Charles Olson y las enseñanzas de la poeta Cecilia Casanova sobre la síntesis. Veremos cómo usar a nuestro favor aquello que se llama verso medido y el verso libre.

4. Cuarta sesión: ¡Póngale ritmo, maestro!

Siguiendo con la sesión anterior, veremos cómo distintos versos y distintos golpes métricos puedan provocar sensaciones diversas en el poema. Conversaremos sobre esa cercanía antigua entre la poesía y la música revisando fragmentos de la Divina Comedia, el romancero medieval y canciones de los Rolling Stones.

5. Quinta sesión: Filmar con palabras.

Enfocar la imagen, captar colores y movimiento, situar personajes u objetos, saltar de una escena en otra. La poesía inventó el cine y el cine reinventó la poesía. Leeremos las enseñanzas de Ezra Pound y Vicente Huidobro al respecto, junto con proyectar en nuestros cerebros la maravillosa Prosa del Transiberiano de Blaise Cendrars: crearemos locomotoras de imágenes.

6. Sexta sesión: Debo cambiar mi vida.

En el poema “Torso de Apolo Arcaico” Reiner María Rilke nos enseñó a cómo dirigir la atención hacia una idea. Entenderemos de la voz de maestros como Elizabeth Bishop y Enrique Lihn cómo trabajar un concepto dentro de un poema, cómo hacer que las palabras piensen y se cuestionen, aseguren y duden mientras aparecen en la página.

7. Séptima sesión: Prestar paila.

El oído es un órgano esencial dentro de la escritura, capta el mundo exterior en toda su extensión: la flora, la fauna, una manera de hablar o de callar de un pueblo, una identidad. A través de las enseñanzas Gabriela Mistral y Violeta Parra veremos cómo es posible que el poema contenga esas voces y sonidos de un territorio.

8. Octava sesión: Aserruchar el poema.

La poesía trabaja con la intuición y luego con la razón. Hay todo un proceso para llegar a una versión final, en donde juega un papel preponderante la corrección, el error, el divague y el juego. En esta última sesión veremos técnicas para sacarle lustre a la palabra, lijar, cortar, pegar y crear un objeto lleno de vida.

A través de extractos de escritos y material audiovisual, la clase guiará los contenidos para generar un diálogo, que luego desembocará en ejercicios prácticos para revisar de una clase en otra.

1° sesión: Miércoles 16 de octubre

2° sesión: Miércoles 23 de octubre

3° sesión: Miércoles 30 de octubre

4° sesión: Miércoles 6 de noviembre

5° sesión: Miércoles 13 de noviembre

6° sesión: Miércoles 20 de noviembre

7° sesión: Miércoles 27 de noviembre

8° sesión: Miércoles 4 de diciembre

Diego Alfaro PAlma (JI Alfaro)1
Diego Alfaro
Escritor y poeta

(Limache, Chile, 1984), es escritor, librero y traductor. Sus creaciones ahondan en temas tan diversos como la crisis climática, los ecosistemas, la tradición poética latinoamericana, el sonido y la literatura de viajes. Su publicación más reciente es Valles sonoros: un ensayo en torno a la poesía, el viaje y a la escucha; es también autor de los libros de poesía Las vías del agua, Litoral Central, Tordo y Paseantes. Tradujo Las aves y el hombre del naturalista W.H. Hudson y escribió Trabajos voluntarios, una introducción a la poesía chilena. Tordo recibió el Premio Municipal de Santiago en 2015 y su traducción al inglés por el poeta Lucian Mattison fue seleccionada por la Academia Norteamericana de Poesía en 2018. Sus escritos han sido traducidos al inglés, alemán, francés y noruego. Actualmente es editor en Ediciones Libro Verde.

Seleccione moneda

$95.000
Seleccione su moneda

Registro de usuario

CONTÁCTANOS

Asegúrate de escribir correctamente tu correo y te responderemos a la brevedad